Arquitectura en el Land Art
Una de las mayores preocupaciones que surge en la arquitectura contemporánea y finales del último siglo es su desconexión con su entorno más próximo. Precisamente por ello cada vez cobra más valor y mejor posición la arquitectura que se integra con el paisaje, conocida como Land Art.
La arquitectura del paisaje consiste en el arte, planificación, diseño, la gestión, conservación y rehabilitación del suelo así como en el diseño de mejoras en los espacios exteriores. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la planificación del lugar, el desarrollo residencial, la restauración medioambiental, el urbanismo, el diseño urbano, la planificación de parques y de los espacios de recreación, la planificación regional y la conservación histórica.
En definitiva consiste en integrar y fundir la arquitectura sin que exista un rechazo mutuo entre el paisaje y ella. Para ello resulta indispensable la buena documentación sobre el sitio, a todos los niveles, topográficos, materiales, texturas, costumbres, gentes, etc… Realizar una obra “única” que sea autóctona de su entorno.
Una buena referencia sobre este tipo de arquitectura es la Terminal Marítima de Yokohama del arquitecto madrileño Alejandro Zaera. Se trata de una propuesta urbana. No es únicamente un edificio sino que es una parte fundamental de la ciudad, del espacio urbano.
- Estudiantes de Arquitectura realizaron instalaciones de Land-Art.
Los días 8 y 9 de julio de 2016 los estudiantes de Arquitectura y Arte de la carrera Arquitectura expusieron tres instalaciones en el parque Grauert. Constituyen diferentes propuestas de Land-Art para este parque urbano de Montevideo que tomaron en cuenta los juegos de niños preexistentes. La actividad estuvo a cargo de la docente del curso, Arq. Ana Schaffner.
Los estudiantes investigaron y aplicaron la lógica conceptual del land-art como una manera de transformar el paisaje con fines estéticos, buscando producir emociones plásticas en el espectador que se enfrenta a la naturaleza.
Procuraron colocar de manifiesto la relación entre el hombre y su entorno natural, así como el significado efímero de la vida. Por lo tanto, la obra juega con la relación espacio/tiempo y tiene en cuenta las posibles “erosiones” causadas tanto por factores naturales como por la interacción de los propios espectadores.
Comentarios
Publicar un comentario