Colección permanente en Vejer de la Frontera

  • SALAM EUROPE (2006) – ADEL ABDESSEMED 
Adel Abdessemed con su proyecto Salam Europe muestra una parte terrible de la inmigración, de los pasos fronterizos, de la falta de libertad con una obra realizada con madejas de alambre de espino en donde el artista, con su particular sutileza poética, expone las pesadillas vividas por los inmigrantes al intentar cruzar el muro alambrado que separa Europa de África en la ciudad de Melilla o por los presos de guerra en las cárceles de Guantánamo, situaciones locales con implicaciones globales.



  • QUASI BRICK WALL (2002)
Su interés creativo se centra desde sus inicios en el estudio de la percepción sensorial, las leyes de la física y las condiciones naturales. 

Los elementos básicos del tiempo: agua, luz, temperatura y presión, son los materiales que el artista ha utilizado a lo largo de su carrera, introduciendo fenómenos naturales en sitios inesperados. Así lo muestra también en la obra realizada para la Fundación NMAC, donde juega con la percepción del entorno a través de la luz y su materialización.

La luz es un elemento fundamental en la zona donde se ubica esta institución, es una constante que marca su historia, su cultura y la vida de la zona. A través de ella, esta pared logra un encuentro interactivo entre el sujeto y el objeto. 

Como en el resto de sus obras, el espacio físico que las rodea y los elementos externos forman parte de la mayoría de ellas, a modo de dispositivos que activan la obra en presencia del espectador.



  • HISTORIAS DE AMOR (2004-2007) - ALEKSANDRA MIR
Las obras de Aleksandra Mir se han descrito como procesos sociales abiertos a todo aquel que quiera darles una significado, de modo que se convierten en un ejercicio de socialización humanístico y ameno que se introduce en la vida cotidiana de quien participa. 

La sucesión de acontecimientos en sus proyectos públicos comienzan normalmente con una propuesta de la artista que sirve de enlace entre las acciones específicas e individuales y el lugar donde se sitúa la obra. A partir de esta señal el intercambio de opiniones se extiende a otros conceptos mas generales como las  tradiciones, los modelos y la categorización.

Con Love Stories Aleksandra Mir reabre un proceso social convirtiendo su obra en un ejercicio de socialización humanista donde participamos todos como testigos, y protagonistas del mismo. La recopilación de mil historias de amor procedentes de todos los rincones del planeta, enlazadas con el contexto territorial del bosque mediterráneo donde los testimonios tendrán su propio árbol, es una manera de entablar vínculos entre lo global (el amor) y lo local, los árboles, como receptores y guardianes de las historias.



  • SERPIENTE EN EL SOL (2001) - RICHARD NONAS
En el cauce de un arroyo seco, Richard Nonas intervino de una manera muy sutil y poética en el bosque de la Fundación NMAC, situando unas piedras de una cantera próxima a lo largo del cauce. Caudal de Río – Serpiente en el Sol está perfectamente integrada en el paisaje, dando la impresión de ser vestigios, incluso funerarios.
La tensión creativa entre la localización, el material y el artista se concentró en el proceso de producción. En tan sólo dos días de concentración, meditación y trabajo incesante, las piedras encontraron su lugar y el artista fue colocándolas una a una en el sitio elegido. El paisaje quedó intacto al acabar la ejecución del proyecto. El proceso de producción fue rápido pero la comprensión y meditación sobre este proyecto requiere unos días en los que se comprende la complejidad y a la vez la simplicidad de la obra.




  • 3000 HUECOS (2002) - SANTIAGO SIERRA
Sus obras reflejan su inconformidad ante el sistema social en el que vivimos y ponen en evidencia las diferencias sociales y raciales. El concepto principal en el que se basa su trayectoria artística está relacionado con el trabajo, sobre todo con el de los inmigrantes y los marginados sociales, con la falta de oportunidades y la sumisión a la actividad laboral con el fin de recibir un salario y permitir el funcionamiento del sistema capitalista. Siguiendo esta premisa, en algunos de sus trabajos, el artista ha contratado a trabajadores para realizar acciones inútiles durante una jornada laboral.

En estas premisas se basa el proyecto realizado en la Fundación NMAC en el año 2002, donde un grupo de inmigrantes de origen magrebí y subsahariano contratados y asegurados para la ocasión excavaron con palas durante tres semanas 3000 huecos de 180 x 70 x 70 cm cada uno en una colina de la dehesa Montenmedio desde donde se divisa el continente africano. Después el artista tomó fotografías aéreas de los huecos y realizó una edición de 3 imágenes y un vídeo que se pueden ver en la Fundación NMAC.

Los 3000 huecos alineados ocupaban una superficie de 25.000m2, unas dos hectáreas y media, en un terreno árido. La estructuración de los huecos, su posicionamiento y numeración es una concepción minimalista y, al igual que los artistas minimalistas, Santiago Sierra, a través de este proyecto, intenta buscar un significado a la realidad social de muchas personas que no encuentran su lugar en un mundo globalizado, en un mundo de fronteras, de “no –lugares” donde priman las relaciones económicas ante las personales. 






  • SECOND WIND (2005- 2009) - JAMES TURREL
Second Wind 2005, una obra de gran complejidad que forma parte de la serie de espacios para la luz conocidos como Sky Spaces (espacios para el cielo) muchos de los cuales surgen a raíz de los estudios realizados en el Roden Crater. Second Wind 2005 es una obra ubicada bajo el nivel de la tierra, por lo tanto invisible desde el exterior,  en la que el espectador a través de un túnel entra dentro de una pirámide en la que están presentes todos los tres elementos; tierra, agua y aire. 

En el interior de la pirámide se encuentra una stupa de piedra rodeada de una piscina de agua. Las Stupas son cúpulas redondas dentro de la arquitectura budista, las cuales a través de su forma y posición, producen el efecto de acercar al espectador al cosmos.

El acceso a la stupa a través de un pasadizo desemboca en un cuarto de luz abierto al cielo donde el visitante puede sentarse a contemplar los cambios de luz y la ambivalencia respecto a los limites de a percepción en el que uno se encuentra en la dificultad de saber dónde acababa la luz y empieza la estructura. En este al igual que en la mayoría de sus proyectos, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Land Art hechos por los niños

Las mujeres del Land Art

Land Art Natural / Artificial